THE FACTS:
En el marco de la Estrategia de Transformación Digital Chile 2035, el seminario “IA desatada: el Bueno, el Feo, y el Malo Esperanzado” abordó los impactos y desafíos de la inteligencia artificial (IA) en distintos ámbitos. Este evento, organizado por la CEPAL y la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado de Chile, destacó la importancia de un marco regulatorio ético y protecciones robustas para asegurar una implementación responsable de la IA.
La Presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, Ximena Órdenes, subrayó que Chile Digital 2035 integra a instituciones, empresas, organismos internacionales y la academia, mientras que Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, resaltó los esfuerzos del país en digitalización para mejorar tanto la productividad como la calidad de vida de los ciudadanos. Por su parte, Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea, enfatizó la necesidad de regulaciones que respeten los derechos humanos.
El evento contó con la participación del profesor Martin Hilbert, de la Universidad de California en Davis, quien destacó los beneficios de la IA en educación, ciencia, industria y políticas públicas. Por ejemplo, herramientas de acceso abierto pueden democratizar el conocimiento, mientras que simulaciones avanzadas permiten a los gobiernos abordar problemas complejos con mayor precisión.
No obstante, Hilbert señaló los retos éticos y sociales que plantea la IA, como el riesgo de perpetuar sesgos humanos a través de datos mal gestionados. Insistió en la urgencia de formar talento tecnológico local que entienda y controle estas herramientas para garantizar su uso ético y beneficioso.
Suscríbete a la exclusiva comunidad Chain y recibe directamente la versión completa así como novedades reservadas solo para ustedes.