Xavier Moreano representa el nuevo perfil de líder tecnológico latinoamericano: estratega, visionario y ejecutor. Como CMO y Gerente Nacional de Productos & Marketing en Netlife Ecuador, ha protagonizado una de las transformaciones empresariales más notables de la región, llevando a esta empresa de telecomunicaciones desde cero hasta alcanzar los $300 millones en facturación y expandir su cartera a 7 líneas de negocio con 22 productos. Ingeniero convertido en estratega de growth marketing, Moreano ha desarrollado metodologías propias de investigación de mercado que han ahorrado millones de dólares y generado oportunidades de negocio exponenciales. Speaker internacional en plataformas como EXMA y TEDx, comparte su conocimiento como profesor de postgrado en prestigiosas instituciones como IEBS Business School (España) y Universidad de Las Américas (Ecuador). Su visión y su capacidad para anticipar tendencias lo convierten en una voz autorizada para entender el presente y futuro tecnológico de América Latina.
CHAIN – Xavier, bajo tu liderazgo, Netlife ha experimentado un crecimiento exponencial en Ecuador. ¿Cuáles fueron los pilares fundamentales de esta estrategia de expansión y si la innovación tecnológica jugo un papel en ese proceso?
R: El crecimiento de Netlife se ha sostenido en tres pilares estratégicos. Primero, un entendimiento profundo del mercado y del consumidor. No se trataba solo de ofrecer internet, sino de comprender qué valoran los hogares: estabilidad, velocidad real y atención eficaz. Segundo, diseñamos una estrategia de diferenciación clara, apostando por la innovación tecnológica, trayendo al país tecnologías como XGPON y WiFi 6 antes que la competencia, y combinándolas con una experiencia de cliente superior, que nos ha permitido mantener un NPS de 50 en un mercado altamente competitivo. Tercero, algo fundamental: cumplir la promesa de valor. Decir que somos los más rápidos y demostrarlo, que somos el internet más confiable y que el cliente lo sienta. Esa coherencia ha sido el motor más poderoso para nuestro crecimiento exponencial.

CHAIN – Has diseñado metodologías propias de investigación de mercado y evaluación de productos que han generado ahorros millonarios. ¿Podrías compartir cómo funciona este enfoque y qué elementos lo diferencian de los métodos tradicionales utilizados en la industria?
R: El enfoque tradicional en investigación de mercado suele ser lento para las necesidades del negocio y costoso, lo que muchas veces limita su frecuencia y aplicabilidad. Lo que hice fue repensar el modelo desde la eficiencia. Utilizamos plataformas digitales que automatizan la recolección de datos, usando encuestas distribuidas por canales propios y públicos. Diseñamos flujos que permiten la revisión y aprobación en tiempo real, y dashboards automatizados para visualización instantánea de resultados. Así, estudios que antes tomaban 3 meses y decenas de miles de dólares, hoy los ejecutamos en 5 días a una fracción del costo. Esto no solo ha significado un ahorro acumulado de más de un millón de dólares anuales, sino una capacidad mejorada para responder al mercado con agilidad y precisión.
CHAIN – La cultura organizacional suele ser un factor determinante en la adopción de nuevas tecnologías. ¿Qué prácticas recomiendas para fomentar una mentalidad innovadora y ágil dentro de las empresas?
R: Para fomentar una cultura innovadora se necesita combinar empoderamiento con formación, y experimentación con compromiso. Primero, formar equipos con autonomía, pero bien entrenados, que puedan actuar sin miedo a equivocarse, pero también formar a los líderes para que acepten la autonomía y la toma de decisiones distribuida. Segundo, no castigar el error; más bien documentarlo, compartirlo y aprender de él. Tercero, alinear los equipos a resultados con metas claras, de forma que cada experimento tenga propósito. Y algo que siempre recalco: celebrar tanto el acierto como el aprendizaje. Solo así se genera un entorno donde la innovación florece, no como slogan, sino como práctica cotidiana.

CHAIN – Como speaker internacional y profesor de postgrado, ¿Qué tendencias globales en marketing y transformación digital consideras más relevantes en los próximos años?
R: Veo una convergencia entre la creatividad y la ingeniería, lo que llamo “ingeniería creativa”. Las decisiones ya no se tomarán solo por intuición ni únicamente por datos, sino por una mezcla de ambos. El marketing tendrá que persuadir no solo al consumidor humano, sino a los asistentes virtuales que actuarán como filtros o incluso compradores en su nombre. Eso requiere una nueva generación de profesionales con pensamiento crítico, visión sistémica, capacidad de prospección y habilidades polímatas. La fusión entre números, historias y código será el nuevo estándar.
CHAIN – La inteligencia artificial generativa está redefiniendo industrias enteras. ¿Cómo está Netlife incorporando estas tecnologías y qué casos de uso están resultando más prometedores?
R: En Netlife hemos incorporado la inteligencia artificial en tres frentes clave. Primero, en algoritmos de predicción para comportamiento del cliente, lo que nos permite anticipar deserciones, personalizar ofertas y optimizar la experiencia. Segundo, en procesos creativos: utilizamos IA generativa para acelerar el desarrollo de campañas y contenidos sin sacrificar calidad. Tercero, en atención al cliente, donde estamos implementando soluciones conversacionales inteligentes que ofrecen respuestas personalizadas, rápidas y eficientes. Esto no solo mejora la experiencia, sino que libera a nuestros equipos para tareas de mayor valor agregado.
CHAIN- Mirando hacia el futuro, ¿Qué tendencias emergentes en comportamiento del consumidor y adopción tecnológica crees que tendrán mayor impacto en la industria de servicios en América Latina, y cómo te preparas para anticipar esos cambios?
R: En un entorno VUCA es necesario anticiparse al futuro para poder estar preparado. La hiper-personalización y la empatía para generar una conexión emocional con el público tendrán gran impacto. Los asistentes virtuales serán quienes filtren o incluso tomen decisiones por los usuarios. Entender su funcionamiento, sus algoritmos y cómo influirlos será clave. Los profesionales de marketing deberán incorporar pensamiento computacional, creatividad y visión crítica para seguir siendo relevantes.

CHAIN- Finalmente, si pudieras dar un solo consejo a los jóvenes profesionales, ¿Cuál sería ese consejo y por qué lo consideras fundamental en el contexto actual?
R: Les diría: desarrollen el pensamiento crítico, no dejen de imaginar (ver tanto los árboles como el bosque completo) y busquen desempeñarse donde esté su pasión (porque habrá barreras y mucho esfuerzo que sólo se supera haciendo algo que te apasiona). Hoy más que nunca necesitamos profesionales que conecten la lógica con la intuición, los datos con las historias, la tecnología con la empatía. Usen los dos hemisferios del cerebro. La creatividad sin estructura es caos, pero la lógica sin imaginación es estancamiento. El futuro pertenece a quienes puedan combinar ambos mundos.
Gracias por tu apoyo Xavier.