Andrea Montalvo es una de las figuras clave en el panorama educativo y empresarial de Ecuador, ocupando desde junio de 2024 el cargo de directora ejecutiva de la Universidad Espíritu Santo (UEES) de Quito. Su amplia experiencia en el sector público y privado, destacando su paso por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y su rol actual como miembro del directorio del Banco Guayaquil, la posiciona como una de las principales promotoras de la innovación y el desarrollo en la educación superior de la región. En esta entrevista, exploraremos su visión sobre la educación, la transformación digital y los desafíos que enfrenta Ecuador y América Latina en la adopción de nuevas tecnologías.
CHAIN: Andrea, para aquellos que aún no te conocen, ¿cómo te presentarías a ti misma? ¿Cuáles han sido los hitos más significativos en tu trayectoria profesional que te han llevado hasta tu actual rol como Directora Ejecutiva de la Universidad Espíritu Santo?
R: Soy una mujer que desde pequeña soñó y sigue soñando con servir, aportar y dejar huella, no sólo en el ámbito profesional si no también en lo personal, ser ejemplo y siempre recordar que nuestras acciones buenas o malas, siempre hacen eco y dejan un legado. Trabajo ya cerca de 17 años en la gestión administrativa de la Academia, con los jóvenes, consciente de que la educación definitivamente es la respuesta a varias de las problemáticas que aquejan a la sociedad. Tuve el honor de servir a mi país, como Secretaria Nacional (rango de Ministro) de Educación Superior de Ecuador tiempo en el que, gracias a la consolidación de un increíble equipo de profesionales, logramos grandes hitos para el beneficio de los jóvenes y de la academia, entre los cuales estuvo el aumento histórico de presupuesto a las Universidades Públicas del país, la promoción y fortalecimiento de la formación tecnológica, la entrega de más de 30.000 becas, el aumento de cupos universitarios a los jóvenes, entre las más relevantes. Esos años sirviendo a mi país, me permitieron comprender que el rol de los ciudadanos en la sociedad para su desarrollo es vital, tu debes servir a tu país desde donde estés, en tu labor diaria, con un trabajo honesto, responsable, pero también creativo e innovador.
CHAIN: Recientemente, la Universidad Espíritu Santo fue reconocida como la mejor universidad de Ecuador y una de las 7 mejores de Latinoamérica en el Times Higher Education World University Rankings 2025. ¿Qué significa para ti este logro y qué pasos seguirá la UEES para mantener este nivel de excelencia?
R: El propósito de la UEES es claro, y eso se evidencia con estos importantes reconocimientos, la Academia debe ser el faro de luz que orienta a las sociedades, y su impacto ahora no solo es local sino también internacional. El uso y aplicación de nuevas tecnologías, una oferta académica pertinente y permanentemente actualizada, más un enfoque claro en el desarrollo de la función esencial de investigación para la resolución de problemas, así como la vinculación con la sociedad de alto impacto, consolidan a la UEES como un referente a nivel local y regional a nivel académico. La comunidad universitaria juega un rol fundamental en este sentido, profesores, alumnos, personal administrativo, la empresa, la misma sociedad, juntos han logrado alcanzar esta gran meta de formar personas con altas capacidades y también capaces de impactar e incidir en nuestro país y a nivel internacional.
CHAIN: Además, han sido reconocidos como la universidad más innovadora de Iberoamérica. ¿Qué estrategias o iniciativas clave consideras que han llevado a la UEES a destacar en este ámbito?
R: El ranking Innovatec de Educación Online evalúa a las universidades de habla hispana en Iberoamérica por su innovación en educación en línea. Entre los criterios analizados están la oferta académica, la estructura y temática de los programas, la calidad y perfil de los docentes, y la propuesta de valor orientada al mercado. También se consideran aspectos como emprendimiento, empleabilidad, vínculos con la red de exalumnos, reputación en línea, tasas de inserción laboral y certificaciones obtenidas.
Además, se valora el uso de plataformas digitales, el seguimiento estudiantil, el ambiente virtual de aprendizaje y contenidos innovadores que integran inteligencia artificial. La UEES dentro de su modelo de calidad y planificación estratégica ha incorporado estos indicadores de calidad y excelencia, lo que le ha destacarse como la universidad más innovadora de Iberoamérica, gracias a este enfoque, que se ha convertido en un modelo de cultura organizacional, reconociendo que cada uno de estos logros solo son posibles con un gran equipo de trabajo que enfoca sus labores día a día sobre estos grandes principios y retos que se plantea la institución.
CHAIN: Hace unos meses participaste en el panel “Sinergias para Ecuador del futuro” en el Digital Transformation Summit 2024. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué temas se abordaron en el panel y qué mensajes clave compartiste sobre la educación y la tecnología en Ecuador? ¿cómo crees que estas sinergias pueden transformar el futuro del país?
R: Realmente increíble, pudimos en primer lugar ratificar que la transformación digital es un punto transversal y neurálgico para todas las empresas y personas. En el encuentro hubo una amplia diversidad de industrias, la banca, servicios, todos con un propósito en común, aprender, entender y aplicar las nuevas tecnologías, el uso de la inteligencia artificial como una herramienta vital. Y en este sentido, cobra mucha relevancia la importancia de mantenernos de forma permanente aprendiendo, capacitándonos, actualizando nuestros conocimientos, para ser competitivos, para perder el miedo e impactar de la mejor manera. Y en ese sentido mi mensaje fue claro, con dos ideas clave: invitar a los participantes a perder el miedo y formarse, estudiar, para así poder usar, sin miedo a equivocar, la velocidad actual de la tecnología demanda que estemos en constante capacitación y existen muchas alternativas para hacerlo, a esto que llamamos el aprendizaje a lo largo de la vida, que se explica solo, el microlearning y la flexibilidad para estudiar como criterios vitales en tu plan profesional y de vida. Y por otro lado la ética, visibilizando que la academia enfrenta el reto de formar profesionales que no solo dominen las herramientas de inteligencia artificial (IA), sino que también actúen de manera ética y responsable en su uso. La ética es una base fundamental de la conducta humana, independientemente de si se utiliza IA o no. En la era digital, es esencial capacitar a los estudiantes en principios éticos básicos, como la privacidad, la equidad y la transparencia. La verdadera clave para una innovación ética en IA radica en la formación en valores. Es vital que se integre la ética en todas las disciplinas y promovamos una cultura de responsabilidad social, fomentando que los estudiantes, colaboradores, nuestro entorno desarrolle un pensamiento crítico y una visión a largo plazo sobre el impacto de sus decisiones. Solo así podrán utilizar la IA de manera justa y respetuosa, contribuyendo al bienestar colectivo.
CHAIN: Con este liderazgo de la UEES en educación en línea, no solo en Ecuador sino en Iberoamérica. ¿Qué retos y oportunidades has observado en la evolución de la educación en línea en Ecuador? ¿Qué planes tienen para seguir innovando en este campo?
R: La educación en línea en Ecuador ha crecido exponencialmente, hasta hace un par de años la normativa vigente en nuestro país, nos ponía una clara desventaja en relación a nuestros pares internacionales, principalmente porque las restricciones eran muy fuertes, con la flexibilización de la normativa, hubo un nuevo escenario de oportunidades para nuestro país, sin embargo aún enfrentamos desafíos como la brecha de acceso a tecnología e internet en zonas rurales y la necesidad de fortalecer la formación docente en metodologías adecuadas y pertinentes.
Las oportunidades son grandes, no solo para las universidades sino también y principalmente para quienes buscan formarse, y es que la UEES por ejemplo ha logrado llegar a estudiantes en todo el país y también internacionalmente, para fomentar competencias digitales esenciales en la era actual. La UEES ha liderado este gran propósito de llegar con educación a lugares y a personas que debieron muchas veces, abandonar el sueño de estudiar, y además estudiar contenidos de calidad, con entornos de aprendizaje de punta, con docentes capacitados y expertos en sus áreas de conocimiento.
Desde ya, la UEES tiene como unos de sus principales objetivos el seguir marcando la pauta en educación en línea con proyectos que incluyen la integración de inteligencia artificial y nuevas tecnologías en los distintos campos profesionales, además de explorar herramientas como el metaverso para enriquecer el aprendizaje. Asimismo, reafirmamos nuestro compromiso indeleble con la inclusión, trabajando para reducir barreras económicas y tecnológicas, permitiendo que más personas accedan a una educación transformadora.
CHAIN: Desde tu perspectiva, ¿qué impacto tiene la integración de nuevas tecnologías en la vida cotidiana y en el ámbito educativo en particular? ¿Cómo lo experimentas personalmente en tu día a día y cómo lo ves reflejado en la comunidad educativa?
R: Desde mi punto de vista, el impacto de las nuevas tecnologías es tan transformador como aprender a caminar o leer; son habilidades esenciales que nos permiten interactuar con el mundo actual. Vivimos en una realidad donde la tecnología está presente en cada aspecto de nuestra vida, desde realizar un trámite o una gestión bancaria, hasta estudiar o simplificar nuestras tareas cotidianas. En el ámbito educativo, estas herramientas representan tanto desafíos como oportunidades para docentes y estudiantes, ampliando las fronteras del aprendizaje y permitiendo un acceso más inclusivo y dinámico.
Gracias a las nuevas tecnologías, el docente puede y debe ahora centrarse en enfoques mucho más creativos e innovadores, como el aprendizaje personalizado y el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas en los estudiantes. Sin embargo, en un mundo donde las personas tienen acceso a una cantidad de información sin precedentes, también es crucial enseñar a filtrar, analizar y usar esa información de manera responsable. Además, indistintamente del momento que vivamos como sociedad, la formación en valores sigue siendo un pilar fundamental. Las tecnologías deben ser un medio para construir una sociedad más ética, empática y comprometida, complementando el desarrollo técnico con una base sólida de principios humanos.
CHAIN: En un contexto regional, ¿Cómo ves la adopción de nuevas tecnologías en la educación en Latinoamérica? ¿Qué crees que estamos haciendo bien, y qué desafíos debemos superar como región?
R: La oferta educativa actual ha crecido exponencialmente en los últimos años, impulsada por la necesidad de innovar y adaptarse a un mundo cada vez más digital, donde la competencia exige transformaciones constantes para garantizar la sostenibilidad de las instituciones. Este cambio está reflejado en los avances significativos que vemos en rankings internacionales, donde muchas universidades latinoamericanas destacan en áreas como educación en línea e innovación tecnológica. Sin embargo, este progreso no es homogéneo, ya que persisten brechas importantes debido a limitaciones presupuestarias, desigualdades en el desarrollo local e incluso la resistencia de algunas comunidades educativas al cambio.
El principal desafío es garantizar que esta transformación sea transversal, inclusiva y sostenible. En muchas zonas rurales o de bajos recursos, las instituciones educativas aún carecen de infraestructura tecnológica básica, lo que limita su capacidad de aprovechar estas innovaciones. Es esencial continuar formando a los docentes para que integren estas herramientas de manera efectiva y enseñar a los estudiantes no solo a usar la tecnología, sino a hacerlo de forma crítica y responsable. Como región, tenemos una oportunidad única de avanzar si enfocamos nuestros esfuerzos en cerrar estas brechas y en aprovechar las fortalezas que ya hemos demostrado, tomando como referencia a las instituciones que lideran los rankings y que pueden inspirar a otras a seguir este camino.
CHAIN: ¿Consideras que estas instituciones pueden llegar a ser un aval de confianza en su implementación, no solo en la formación académica, sino también como impulsores de su aplicación ética y responsable en otros sectores?
R: El rol principal de las instituciones educativas en la adopción y promoción de nuevas tecnologías es liderar el cambio de manera estructurada, asegurando que la tecnología no solo sea una herramienta de acceso al conocimiento, sino también un vehículo para formar ciudadanos críticos, éticos y responsables. Muchas veces será importante replantear sus propósitos y objetivos, los mismos que tengan la flexibilidad necesaria que demanda el contexto actual. Un aspecto crucial es la formación continua de los docentes, quienes necesitan estar capacitados para integrar estas tecnologías en sus métodos de enseñanza de manera efectiva. Sin esta preparación permanente, la calidad educativa podría verse comprometida, afectando tanto el aprendizaje como la confianza de los estudiantes en el sistema educativo, e incluso el mal uso o desuso de las herramientas y metodologías que la institución ponga a disposición.
Además, las instituciones educativas deben ser competitivas, lo que implica una inversión constante en infraestructura tecnológica, capacitación y desarrollo de contenidos que sean relevantes y de alta calidad. Esto requiere un plan estratégico sólido, acompañado de seguimiento y monitoreo permanente, para asegurar que las tecnologías implementadas cumplan con los objetivos educativos y se adapten a las necesidades cambiantes de la sociedad.
CHAIN: Finalmente, sabemos que, desde tus roles en la academia, has trabajado constantemente en colaboración con diversas industrias. Desde esta perspectiva, ¿Qué consejo le darías a los profesionales, tanto en educación como en otros sectores, para adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechar las oportunidades que la digitalización y la innovación ofrecen?
R: Mi principal consejo, y algo que siempre repito, es que aprender constantemente y estar dispuestos a evolucionar cada día es esencial, ya sea en educación o en cualquier otro sector. Para lograrlo, es fundamental perder el miedo a lo desconocido, explorar nuevas herramientas con curiosidad y apertura, y creer en nuestras propias capacidades y potencialidades. Si identificamos nuestras debilidades, debemos buscar unirnos a equipos que nos complementen y nos ayuden a crecer. Más allá de adoptar tecnología, debemos centrarnos en personalizar su uso según nuestras necesidades específicas, añadiendo valor desde nuestra creatividad e innovación, en lugar de simplemente copiar lo que otros hacen.
La digitalización y la innovación ofrecen oportunidades inmensas, pero nunca debemos olvidar que estas son herramientas diseñadas para potenciar, no reemplazar, nuestra capacidad de crear. Ser competitivos implica descubrir el valor agregado que podemos aportar desde nuestra experiencia y adaptarlo al contexto en el que operamos. El verdadero éxito radica en utilizar la tecnología como un medio para mejorar procesos, resolver problemas y, sobre todo, para seguir creciendo como profesionales y como seres humanos.
CHAIN: Te agradecemos mucho por tu valioso tiempo.
Formas de contacto:
https://www.linkedin.com/in/andrea-montalvo-chedraui-680512160/